OBJETO TRANSVERSO @font-face {font-family:Helvetica; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1342208091 0 0 415 0;}@font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-469750017 -1073732485 9 0 511 0;}@font-face {font-family:inherit; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-alt:Cambria; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:8.0pt; line-height:107%;}div.WordSection1 {page:WordSection

Patricia Tovar – LIBEN

El Diseño es una actividad integradora que nos permite cambiar, reorganizar, configurar nuestra forma de vida y por ello puede convertirse en un factor para la humanización. Las sociedades actuales, diseñan comunicaciones con lenguajes múltiples, artefactos, actividades y sistemas complejos. A través del flujo de mensajes y de la movilidad de objetos y personas, se generan redes de relaciones e historias que atraviesan del pasado al presente, del sur al norte y de lo tradicional a lo contemporáneo.

 

La innovación, desde el diseño y con una perspectiva antropológica, es la reinterpretación de un fondo cultural en el que se han entreverado diversas historias. Esta reelaboración requiere de una actitud reflexiva y se vincula directamente con contextos específicos. De tal manera que el diseño y la innovación cobran sentido al responder a realidades concretas.

 

Objeto transverso, propone al diálogo como proceso, vinculante y transformador, que permite innovar desde el encuentro de miradas, culturas y sensibilidades, para producir objetos que atraviesan fronteras de sentido y sistemas de conocimiento. Objetos transversales que son al mismo tiempo antiguos al ser portadores de una memoria colectiva materializada en prácticas artesanales, y actuales al ser eficaces en su función y propositivos en su inserción en la vida social contemporánea.

Objeto transverso hace visible la poética de la creación y los aprendizajes compartidos entre las comunidades de artesanos y los diseñadores, enlazados por la mirada antropológica como el tercer vértice de la interacción, de tal manera que es el proceso etnográfico el que sostiene una metodología del encuentro y la creatividad. La transversalidad del objeto radica en el proceso interdisciplinario e intercultural que lo hizo posible.

 

Estos objetos que atraviesan, estos objetos-versos, son la impronta y la presencia de formas nuevas de materializar nuestra complejidad social y la necesidad de cohabitar un espacio libre en el cual la creatividad supere la inequidad social.

 

Durante el año 2011 desarrollé la propuesta y el concepto Objeto transverso, como parte de la iniciativa del Centro de Diseño de Oaxaca, invité a colaborar a grupos y comunidades de artesanos y generé una metodología de colaboración con diseñadores y artistas. El resultado fue inmensamente rico como experiencia y desafiante para todos los participantes. Se generó una colección de piezas poéticas hechas a mano que expresan fuertemente esa idea de “objetos-versos” implicada en todo el proceso de trabajo. Un logro contundente, dado que las propias comunidades se apropiaron de la metodología y en ese sentido se logró un crecimiento, un cambio en las prácticas y en la manera de mirar el propio trabajo.